domingo, 22 de abril de 2012
ARGENZUELA
Argentina y la región después
de YPF
Por Rosendo Fraga
Fuente: Centro de Estudios Nueva Mayoría
El proyecto de ley estatizando el 51% de Repsol-YPF constituyó una respuesta clara a los reclamos y advertencias que en los últimos días llegaron desde el exterior, coincidiendo con el reclamo de España.
En el campo internacional, Argentina vuelve a dar un paso que la acerca a los gobiernos regionales del ALBA liderados por Venezuela y alejarse más de los de centroderecha o los de izquierda moderada o socialdemócrata.
La caída de los bonos argentinos, así como también de las acciones de las empresas del país tanto en la bolsa de New York como en la de Buenos Aires, muestran que la estatización de YPF ha tenido un costo general para los valores de la Argentina, el que inevitablemente se hará sentir sobre la marcha de la economía argentina, aunque todavía es difícil determinar cuándo y cuánto.
La posibilidad de que el estado avance sobre otras empresas de capital extranjero está planteada. El gobierno tomaría el control ahora de Metrogas, empresa que había sido privatizada y adquirida por British Gas y comprada luego su mitad por YPF. Hay quienes sostienen que Edesur, una eléctrica controlada por la española Endesa, podría sufrir un avance del estado.
Cabe recordar que cuando se quitaron a YPF-Repsol áreas de exploración semanas atrás, también se quitaron a otras empresas, como la petrolera estatal chilena y Petrobras.
Es por esta razón que esta estatización proyecta incertidumbre sobre otras inversiones extranjeras en el país.
Para los países del MERCOSUR hay un efecto ambivalente. Dada la importancia de Argentina en este grupo regional, fuera del mismo se verá con cierta preocupación que su segundo país en magnitud dé pasos que lo aproximan al modelo venezolano. Por otro lado, los restantes países del MERCOSUR pueden aparecer como más seguros para la inversión y en consecuencia haber inversores que, ahuyentados por el riesgo argentino, vayan a ellos.
La estatización de YPF y el cierre de importaciones generan controversias no sólo con el mundo, sino también con los países de la región. Desde esta perspectiva, estas acciones pueden reducir y no ampliar el respaldo que América Latina dé al reclamo argentino por la soberanía en Malvinas, aunque son problemas diferentes. La excepción son los países del ALBA, que pasan a apoyar con más fuerza a la Argentina por haber estatizado YPF, como lo ha hecho público el mismo Chávez.

Lo mas leido
-
Pacificación Nacional Definitiva: LA CORRUPCIÓN DE LA JUSTICIA ES LO PEOR : Para los argentinos el término corrupción forma parte de su voca...
-
TERRIBLE EL Contundente final del Programa "El Juego Limpio" dónde su conductor dijo sin tapujos: Señora Presidenta, no es verd...
-
OCULTO BAJO 7 LLAVES Apelación rechazada: YPF debe mostrar sí o sí el "bendito" contrato con Chevron La orden judicial de mostra...
-
Apoyo a RODRIGUEZ SAA Sr. Director: He realizado un profundo análisis de todos los candidatos y sus proyectos para gobernar el País. Arribé ...
-
EL ATRILERO: INVERSIONES..... : Macri decodificó el mensaje del mercado: sólo si gana las legislativas de 2017 llegará la "lluvia de in...
-
ZANNINI, KUNKEL Y BONAFINI PRESIONAN A CFK “La caja es de todos” Por el Dr. Carlos Tórtora En las últimas 48 horas, la presidente habría exp...
-
Te envio la imagen De Santa Guita, no es cadena y no es para rezarle. Dicen que si la miras y la PUTEAS por media hora todos los dias, te ca...
-
CORRUPCIÓN EN MADRES DE PLAZA DE MAYO La revancha de Emerenciano: ¿Quién es delincuente, Hebe? El mito de Madres de Plaza de Mayo volcadas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario