
Chávez no reconoció la derrota
El oficialismo no logró su objetivo de conseguir dos tercios de los escaños de la Asamblea Nacional, el presidente venezolano habló de una "sólida victoria". Sin embargo, lo hizo a través de Twitter, evitando un discurso hacia a sus militantes, que lo esperaban en el "Balcón del Pueblo"
El bolivariano no salió al Balcón del Pueblo, ubicado en uno de los laterales del palacio de gobierno de Miraflores
"Bueno, mis queridos Compatriotas, ha sido una gran jornada y hemos obtenido una sólida victoria. Suficiente para continuar profundizando el Socialismo Bolivariano y Democrático. Debemos continuar fortaleciendo la Revolución!! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos", escribió el mandatario Hugo Chávez, a poco que la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, diera los resultados.
Algunos analistas especularon con que las siete horas que tardó la CNE en dar los resultados habría servido al chavismo para preparar su estrategia. Poco antes de que la oposición exigiera los resultados, Chávez había dicho: "Pido a todos que nos preparemos para recibir y aceptar los resultados". De alguna manera, la frase anticipaba el inevitable resultado.
A su vez, el bolivariano no salió al Balcón del Pueblo, ubicado en uno de los laterales del palacio de gobierno de Miraflores, donde el oficialismo suele festejar sus triunfos electorales.
Sin embargo, más temprano, la dirigencia del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) había convocado a la militancia a esperar allí a su líder. Pero el mandatario se limitó a hablar a través de Twitter, y envió a su director de campaña, Aristóbulo Istúriz, quien, en sintonía con su jefe, celebró los resultados como una victoria popular y se adjudicó, desde ya, varios de los escaños que aún están en disputa para celebrar un total supuesto de 95 diputados para el oficialismo.
No obstante, los festejos del PSUV, se vieron opacados por la realidad, ya que el chavismo no alcanzó su meta de 110 bancas del Parlamento unicameral, que le hubieran otorgado una mayoría absoluta y la posibilidad de aprobar leyes sin el consenso de la oposición.
"No se alcanzó la meta, pero este resultado nos reafirma como la primera fuerza del país. Fue un resultado contundente para seguir en la lucha de la construcción del socialismo", sostuvo Istúriz.
Muy por el contrario, el vocero de la opositora Mesa de Unidad, Ramón Guillermo Aveledo, afirmó que este domingo "ganó Venezuela, porque quería una Asamblea plural y la ha elegido".
1 comentario:
pobre el chavito se amargo por la perdida, la perdida de la Kris que no estuvo con el en la agonia de la derrota.
Operación Primicia de Ceferino Reato
De los suburbios de Formosa a la costanera porteña, el bautismo de fuego del Ejército Montonero sigue haciendo ruido 35 años después. La mayoría de los guerrilleros muertos en el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, ya figura en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado; además, por orden de Néstor Kirchner, esos nombres fueron agregados a los listados de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y sus parientes cobraron la indemnización prevista por una ley sancionada durante el menemismo, que en marzo de este año ascendía a 620.919 pesos.
El día que la guerrilla peronista utilizó por primera vez su uniforme azul hubo un violento combate que duró media hora, en el cual murieron doce jóvenes argentinos de cada lado, entre ellos diez soldados que a los 21 años cumplían con el servicio militar obligatorio y que para el kirchnerismo parecen haber fallecido en el bando equivocado. Lógicamente, en una provincia donde el oficialismo había ganado la gobernación con el 70 por ciento de los votos, también ellos pertenecían al vasto y heterogéneo movimiento fundado por Juan Perón.
Hoy esos soldados sólo son recordados en Formosa (sus homenajes no cruzan el río Bermejo) y sus padres tienen que arreglárselas con una pensión que en marzo era de 842 pesos. Por ejemplo, los padres de Marcelino Torales, un albañil que quería ser cantante profesional, admiraba a Sandro y murió acribillado en el dormitorio de la Guardia, deberían cobrar ese dinero todos los meses durante 61 años y medio de sus vidas para igualar la cifra que ya recibieron los herederos de cada guerrillero.
En mi nuevo libro, Operación Primicia (Sudamericana), cuento en detalle el audaz ataque de Montoneros; explico los motivos de la guerrilla peronista para deteriorar a la viuda del General; analizo su impacto en la democracia peronista; describo las reuniones entre militares y políticos que fijaron la fecha del golpe del 24 de marzo de 1976, menos de seis meses después, y revelo cómo fue que el kirchnerismo elevó a la categoría de víctimas del terrorismo de Estado a los guerrilleros que murieron durante el intento de copamiento.
Publicar un comentario